FAQS: PREGUNTAS FRECUENTES
En esta sección encontraras una selección de las preguntas mas habituales sobre Economía Circular y Diseño e impresión 3D.
FAQS de Economía Circular

No, reutilizar es dar una nueva vida a su residuo arreglándolo pero para el mismo fin y reciclar es darle una nueva vida deshaciéndolo y haciendo algo diferente.
No, hay muchos materiales que no son reciclables, porque se degradarían o por su complejidad técnica.
No, separar fracciones es preparar residuos para su reciclaje. El reciclaje es hacer nuevos productos.
Los ciudadanos separamos, las empresas reciclan lo que pueden.
Envases de todo tipo. Pero recuerda que todos los plásticos no son envases.
No, hay envases que por ser técnicamente complejos no pueden reciclarse.
El papel de periódico es el principal output, pero también se hace cartón para embalaje.
Se hacen nuevos envases de vidrio y material para construcción (por ejemplo para las carreteras).
Se hace material para nuevos envases y aplicaciones como textil y tejidos (desde hierba artificial a ropa).
Si, pero hoy solo la parte del carbón.
No hay que echarlos al contenedor hay que llevarlos al punto limpio o Garbigune.
Si, los comercios tienen la obligación de recoger el viejo (ya sea una lavadora o una cafetera) y llevarlos a un gestor que los desguaza para el reciclaje por componentes.
Es un tipo de abono que se genera por la putrefacción del material orgánico.
Básicamente porque muchos países no tienen infraestructuras adecuadas de tratamiento y gestión de residuos.
El 80% del plástico en el mar proviene de 12 ríos de diferentes partes del MJ do, ninguno en Europa.
FAQS de Diseño e Impresión 3D

Las impresoras FDM toman el modelo y lo van construyendo capa a capa mediante un filamento fundido en la plataforma. La impresora calienta el filamento a una temperatura superior a 190º y lo deposita en los ejes X-Y. El eje Z , es decir, eje vertical permite depositar una nueva capa encima de la anterior.
No. Existe una gran cantidad de diseñadores que comparten sus diseños de forma gratuita en diferentes páginas web en formato STL, que lo puedes descargar e imprimir.
Es muy simple. Los dos programas más utilizados son el Cura y Simplify. Se descarga el STL y se siguen los pasos del manual.
Existen varios programas en el mercado, ya sean de pago o gratuitos.
En el caso de los gratuitos tenemos SolidWorks, Rhinoceros, Bender, Sketchup, Freecad, OpenScad,…
Hay bastantes paginas donde descargar archivos STL gratis como https://www.thingiverse.com/ , https://grabcad.com/, https://www.myminifactory.com/es/, entre otras.
Casi todos los programas en 3D, tienen para exportar los archivos en formato STL o OBJ.
Va a depender de la medida de la “cama” que tenga tu impresora. Estos datos los tienes que tener claro a la hora de adquirir la impresora.
Pre-proceso: Tener el archivo STL, generar soporte si lo necesita y crear ruta de impresión.
Producción: La impresora irá depositando capa a capa el material hasta realizar el diseño seleccionado.
Post-proceso: En caso de llevar soportes, eliminarlos.
Existen en el mercado muchos tipos de filamento, deberás utilizar el adecuado en función al diseño seleccionado y su función. El más normal es el PLA.
Si hablamos de impresoras pequeñas tipo Ender 3, se pueden colocar en cualquier sitio siempre y cuando quede FIJA sin tener que trasladarse de un sitio a otro, ya que esto puede variar las condiciones de impresión.
Si, tanto el Cura como el Simplify tienen un apartado en el que nos informan del gasto y duración de la pieza a imprimir (es orientativa, siempre hay que sumarle algunos minutos más).
Sí, se puede realizar varias piezas simultáneamente.
Sí, siempre que te ajustes a las especificaciones de la impresora que tienes. Normalmente en la documentación de la impresora te suele decir cuáles son los fabricantes más aconsejables, ya que cambiar de fabricante, puede ocasionar alguna sección fuera de tolerancia, bloqueando la boquilla de extrusión... La recomendación es utilizar materiales de buena calidad.
Si contamos con una impresora con un solo cabezal, será un color. Si posees dos cabezales serían dos colores. Aun así, existen en el mercado opciones de adaptables en la que se pueden mezclar hasta 5 tonos.
Suelen ser unas columnas que se imprimen en diferentes zonas de la pieza para darle estabilidad, en función al diseño de la pieza. Habrá que activarlo en el programa y luego en el post-proceso se deben de limpiar.
Los precios se ajustarán al tiempo requerido en la impresora y la cantidad de material necesario en la impresión. Estos factores cambian en función de la geometría de la pieza, calidad de impresión, material, …
Para la impresión 3D se involucran decenas de variables que pueden afectar al resultado final. Así todo, las más importantes son;
Densidad/relleno/infill: Se refiere a qué tan lleno o vacío de material debe estar la pieza. Cuanto más material lógicamente la pieza cuesta más.
Resolución: Se refiere a la calidad con la que quieres que salta la pieza.
0,1 altura de capa, la pieza irá con mucho detalle.
0,4 altura de capa, irá con la superficie un poco más rugosa.
Escala: Tiene que ver con el tamaño de la pieza.
Si te ha parecido interesante nuestro apartado de FAQS, y quieres conocer más acerca de Economía Circular e Impresión 3D, puedes consultar nuestro apartado de cursos para poder formarte con nosotros aquí.